viernes, 17 de mayo de 2024

DIAGRAMA DE ISHIKAWA





Juana Berenice Montes Frausto,   Grupo 2A - Virtual
Gestión en Ambientes de Aprendizaje
Profesor: Ramón Reza Gaspar


DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Introducción

El diagrama de Ishikawa surge al analizar el problema principal que interviene en la calidad de un producto/servicio. En general, el diagrama de Ishikawa ha sido una de las herramientas que se basa en una interrelación de causa y efecto, ayudando a obtener las causas de la dispersión y ordenar la relación entre dichas causas.

Este diagrama recibe también otras denominaciones: diagrama espina de pescado, diagrama causa-efecto, diagrama de árbol, diagrama de la causa raíz; y suele representarse por el esqueleto de un pescado (Ver Figura 1).


Figura 1. Diagrama de Ishikawa. 
Fuente: Elaboración propia.

Históricamente, el diagrama de Ishikawa surge como una herramienta que analiza el nivel de dispersión de diversas variables que afectan en mayor o menor medida el logro de un resultado específico (producto o servicio), y que, a modo general, resulta ser una técnica muy valorada para identificar las posibles causas de un problema central, para de esta forma mejorar procesos y recursos (Delgado, 2021). Fué creado en la década de 60, por Kaoru Ishikawa (Figura 2), el diagrama tiene en cuenta todos los aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del problema, de esa forma, al utilizarlo, las posibilidades de que algún detalle sea olvidado disminuyen considerablemente.


Figura 2. Kaoru Ishikawa (1915-1989).
Fuente: blogspot.com


La generalización de los diagramas se logra al examinar los inconvenientes en otros ámbitos es decir como por ejemplo la distribución, calidad de productos, las anomalías sociales, otros problemas educativos, entre otros. A partir de ello se construirá el diagrama a partir del eje horizontal, es decir, va en líneas sesgadas; lo que permitirá encontrar las causas principales, elegidas mediante técnicas permitiendo que todas se enfoquen en el problema principal del diagrama (Delgado, 2021).

Ishikawa al ser reconocido como uno de los pioneros del movimiento de los “Círculos de la Calidad” propuso “una herramienta gráfica llamada diagrama causa - efecto que permite la identificación, orden y visualización de las posibles causas de un problema” (Delgado, 2021).

En la metodología, todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser analizadas y probadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente causando el efecto (problema) que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se elimina el problema.

Elaboración del Diagrama de Ishikawa

Para realizar el análisis de causas utilizando el diagrama de Ishikawa, basta con seguir algunos pasos:

  • Definir el problema (efecto) que se va a analizar.
  • Dibujar una flecha horizontal apuntando hacia la derecha y escribir el problema dentro de un rectángulo ubicado en la punta de la flecha.
  • Realice una brainstorming (tormenta de ideas) para levantar las posibles causas que puedan estar generando el problema. Para ello, procure responder a la siguiente pregunta: “¿Por qué esto está sucediendo?”.
  • Se dividen las causas identificadas en categorías, por ejemplo: rezago escolar, falta de recursos, violencia y falta de inclusión o de la forma que sea más coherente con el problema analizado y el contexto de su escuela.
  • Finalmente definir las sub-causas, es decir, los factores que llevaron aquella causa a suceder.
  • Todos estos puntos agrupados, colocarlos en su posición dentro de las "espinas" del pescado, o subdivisiones de la flecha principal.
Ahora veamos un ejemplo, utilizando los conceptos del diagrama de Ishikawa.
Problemática principal en el aula: Altos niveles de estrés en los estudiantes en la Universidad.
De acuerdo a las ideas principales suscitadas como causas de dicha problemática, y organizadas ya en categorías, podemos elaborar nuestro diagrama como se muestra a continuación (Ver Figura 3).

Figura 3. Diagrama de Ishikawa para el estrés en el aula universitaria.
Fuente: Elaboración propia, basada en problemática escolar universitaria.

Conclusión

Un diagrama de Ishikawa bien establecido, que logre identificar las características propias como causas generadoras de una problemática, podría servir como una guía para contribuir a los mecanismos, permitir establecer una representación frecuente de una dificultad muy complicada con todos sus elementos. De forma que relacione dichos elementos más a detalle, logrando una visión de lo que podría darse a futuro dentro de la organización.

En un ámbito educativo, este tipo de herramientas nos permiten identificar esas causas básicas que van sumando hacia un pobre desempeño, un conflicto de interés o cualquier situación que perjudique el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como docentes debemos promover estas herramientas, divulgar su utilidad y darles un uso adecuado dentro y fuera de nuestro entorno educativo.

Para saber más:

1. Diagrama de Ishikawa

2. Elabora un diagrama de Ishikawa

Referencias

Delgado, B., Dominique, D., Cobo Panchi, D. V., Pérez Salazar, K. T., Pilacuan Pinos, R. L., & Rocha Guano, M. B. (2021). El diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años. Tomado de http://tambara.org/wpcontent/uploads/2021/04/DIAGRAMAISHIKAWA_FINAL-PDF. pdf.


DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Juana Berenice Montes Frausto,    Grupo 2A - Virtual Gestión en Ambientes de Aprendizaje Profesor: Ramón Reza Gaspar DIAGRAMA DE ISHIKAWA In...